




SU ORIGEN
El origen del nombre Uyumbicho, se disipa entre la historia, en medio de tradiciones y leyendas; una de ellas nace de la posible expansión de Panzaleos, los que la denominaron Uyum – cho que en su lengua significa Tierra Seca, otra versión se remonta en tiempos de la conquista Shyri – Puruhaes, que sustituye el nombre anterior por el de Uyumbichú, lengua quichua que significaba tierra que adormece, cuyos encantos naturales y su gran riqueza hidrográfica, prendaba a quienes la conocían. Una tercera versión surge en época de la conquista española, en la que se cuenta que al indagar sobre el jefe indígena, su pueblo contestó “Huyó un bicho”, y así los conquistadores decidieron denominarlo Uyumbicho, puesto que un bicho, el jefe indio huyó a la montaña del Pasochoa, anteponiendo San Cristóbal.
Etimológicamente la palabra Uyumbicho viene de Uyum = alrededor. Yumbo = danzante indio. Cho: Cha = Valle de temperatura caliente. Valle caliente en donde danza el indio a su alrededor.
Uyumbicho siendo una parroquia eclesiástica para los años de 1712, imparte la religión católica a su pueblo, él que se bautiza, casa, entierra sus muertos dentro del rito religioso, diezma, celebra fiestas y rememora fiestas católicas. Es el 23 de julio de l883, que pasa a ser parte de la jurisdicción del cantón Mejía.
Uyumbicho es una parroquia acunada en los brazos de la gran avenida de los volcanes, teniendo como cerro tutelar al volcán ya extinto Pasochoa, que en la actualidad es el albergue de los últimos reductos de bosque andino y de forma endémica única en el sitio.
Asentamientos humanos
La parroquia de Uyumbicho tiene 20 barrios. Barrio se define como un asentamiento humano que tiene un mismo origen u una sola organización territorial (comité pro mejoras, comité barrial). Los asentamientos humanos que tienen dos organizaciones territoriales son considerados como dos asentamientos distintos a pesar de tener un mismo origen.
Los barrios de Uyumbicho tienen su origen en las etapas de lotización de las haciendas de la parroquia las cuales, además, toman el nombre por ejemplo: hacienda Casiganda, barrio Casiganda. Por decisión de los pobladores, dotación, y cobertura de los servicios básicos y sociales, cada etapa y lotización se ha constituido en barrio distinto, donde se ha conformado una organización territorial propia que representa a los pobladores del sector.
Los barrios que conforman la parroquia de Uyumbicho son: Angamarca, Bellavista, Central, Curiquingue, El Calvario, Obrero, Jalupana, La Isla, Los Guabos, San Pedro de Pilotapa, Palo Cruzado, San Blas, San Cristóbal, San José de Casiganda, San Sebastián, Santa Ana, Santa Rosa, Villa Lola, Tejar y Tejar Alto.
Ubicación, Extensión y Límites:
La parroquia Tambillo se encuentra situada al norte del cantón Mejía. Limita al Norte con la parroquia Cutuglagua; al Sur con la parroquia Alóag; al Este con las Riveras del Pasochoa; y, al Oeste con los páramos de la Viudita.
Su ubicación Geográfica es 78 grados 30 minutos de longitud y 00 grados, 29 minutos de latitud. Tambillo tiene una extensión territorial de 49,83 Km2.
UYUMBICHO
Una larga calle nos lleva al corazón de la parroquia. Las casas a su borde nos hablaban de un pasado vivido por una casta que dejó impreso su nombre como leyenda augusta del ayer.
Uyum = alrededor, Yumbo = danzante, indio; Cho, cha = Valle de temperatura caliente = Valle caliente en donde danza el indio a su alrededor.
Parroquia con su propia fisonomía, cuya gente no ha arriado la bandera de la lucha y del trabajo. Manantial de alegría donde se saluda a la aurora o se despide la placidez de la noche, al ritmo de una canción. Es la capital de la música.
Otrora fue mimada de los poderes públicos con el Normal “Carlos Zambrano” cuya historia vive perenne en el corazón uyumbichense. Sus casas y sus calles escucharon los himnos marciales de la juventud que se educó en su territorio.
Parroquia con renombre por sus numerosos barrios que lucen alegría perenne en todas las fiestas de su gente. Enarbola el trabajo, la indómita rebeldía de su casta y el constante manantial de su amistad.
El último decenio ha cambiado su fisonomía por las parcelaciones y los planes de vivienda que allí se realizan.
Vive en un rincón del valle, pero sube a la meseta para ostentar la diáfana beldad de su tierra.