top of page

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE

PASOCHOA

filename-1-mapa-jpg-thumbnail0

filename-1-mapa-jpg-thumbnail0

pasochoa-flora

pasochoa-flora

descarga (2)

descarga (2)

images (2)

images (2)

descarga (1)

descarga (1)

8824-0-pasochoa

8824-0-pasochoa

pasochoaVolcanoReserve

pasochoaVolcanoReserve

DSC00703

DSC00703

12670254_787964964641492_9044507229028599179_n

12670254_787964964641492_9044507229028599179_n

12670619_787969801307675_907375944988285607_n

12670619_787969801307675_907375944988285607_n

El refugio de Vida Silvestre Pasochoa, ubicado en el Sur-Este de la hoya de Guayllabamba, con una extensión de 500 hectáreas, contiene uno de los últimos reductos de bosque andino de la Sierra ecuatoriana. 

La Fundación Natura, una entidad ecuatoriana, privada sin fines de lucro tiene la responsabilidad del manejo, protección y administración del Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, cedido a ésta, mediante contrato de comodato establecido en 1982 con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Durante los primeros años de vigencia de este contrato, Natura ha invertido en mejoramiento de las vías de acceso, construcción de infraestructura, contratación y entrenamiento del personal y en otras áreas fundamentalmente para facilitar el uso del público.

Bajo este Proyecto, desde hacia varios años, una exitosa realidad se ha conseguido, la efectiva protección del área a cargo de Fundación Natura y el desarrollo de programas educativos, principalmente dirigido a niños y jóvenes, así como la recreación de miles de familias y turistas nacionales y extranjeros que lo visitan cada año. El interés sobre este bosque ha sido tal que se han realizado numerosas investigaciones científicas, especialmente las que tienen que ver con la ecología del bosque andino y con la avifauna, cuya abundancia y diversidad son uno de sus aspectos más destacados. Gracias a estos estudios se han podido identificar mas de 132 aves residentes en la zona, muchas de las cuales ya no existen en otras partes de la Hoya de Guayllabamba. Además, los estudios botánicos han permitido conocer e identificar a numerosas plantas con usos medicinales tradicionales, que forman parte de una cultura nativa hoy un tanto perdida.

En la actualidad, el Pasochoa es un área protegida modelo, basada en el autofinanciamiento y destinada a elevar el nivel de conciencia ambiental de la población. Pretende ser modelo para el desarrollo y manejo de otras áreas similares e inspiración para quienes creemos firmemente en la importancia del medio que nos rodea.

 

Características del Bosque

Hace unos cien mil años, una erupción del volcán Pasochoa destruyó la mayor parte de su cráter y ladera occidental, transformando el antiguo cono volcánico en una caldera colapsada de forma semicircular, cuya base se asienta en el cráter taponado.

Sobre la lava, producto de las erupciones, actuaron los agentes físicos y biológicos que la convirtieron paulatinamente en suelo fértil, en donde al cabo de varios siglos florece ahora el bosque en este lugar.

Simultáneamente, numerosos animales poblaron la zona, especialmente aves, además de mamíferos, anfibios e insectos.

Es fácil notar la riqueza biológica de este bosque. A cada paso surgen nuevas especies de plantas y junto a ellas aparecen animales adaptados a la vida del ecosistema andino.

 

Aves

Los cantos de los huirac-churos le acompañarán por los senderos que se internan en el bosque donde, únicos por su belleza, destacan los colibríes, de gran importancia ecológica pues polinizan las flores del bosque mientras se alimentan de su néctar. 

 

Igualmente abundantes son otras aves que, en más de un centenar de especies diferentes, asombran e interesan a especialistas y visitantes. Usted verá mirlos y semilleros a escasa distancia, así como monjas, tangaras y plateros de colores y cantos muy llamativos. Además podrá ver tórtolas, torcazas y pavas de monte.

 

Otros Animales

 

El Pasochoa es también hogar de mamíferos. Encontramos cervicabras, conejos, murciélagos, pumas y varias especies de roedores, que por su timidez o sus hábitos nocturnos resultan difíciles de observar.

Además, usted encontrará vistosas mariposas, escarabajos, mariquitas, ranas, sapos y otros animales sorprendentes.

 

Ecosistemas

La última erupción del volcán Pasochoa en el período Poliocuaternario Volcánico Reciente dio como resultado la formación de una caldera colapsada, con el paso del tiempo la lava endurecida se fue cubriendo de vegetación y formando el suelo sobre el cual habrían de crecer después más y más especies de plantas, hasta llegar a formar el bosque. Junto a las plantas arribaron los animales, que encontraron en este ambiente oportunidades para desarrollarse y adaptarse completando así un proceso de colonización simultánea, el ecosistema típico de bosque andino, que hoy podemos hallar en este lugar.

Este volcán es de forma truncada, su altura es de 4.199 msnm, en la parte más alta. La caldera se encuentra en la cumbre y tiene 2 km. de diámetro que forma un gran anfiteatro cuya abertura apunta al sur-oeste. Su base tiene 15 km., nace entre los 2.800 y 3.000 m.

Una de las causas de la gran biodiversidad encontrada en esta área natural es la existencia de diferentes ecosistemas, podemos identificar 3 zonas de vida: bosque húmedo Montano Bajo, bosque muy Húmedo Montano Bajo y Páramo Pluvial Sub-alpino, cada una con clima, suelo y especies biológicamente diferentes.

 

BOSQUE HÚMEDO MONTANO BAJO (bh.MB)

Esta zona de vida se encuentra por arriba de los 2.000 msnm. El promedio anual de precipitación pluvial oscila entre los 1.000 y 2.000 milímetros y registra una temperatura media anual entre 12 y 18º centígrados.

En la vegetación de esta zona se encuentra especies como: Encillo o Sarar Weinmannia descendes, Cascarilla, Cinchona sp. Romerillo o Sinsin, Podocarpus sp., Duco o Sota, Clusia sp., Cedro, Cedrela montana rosei., Malva, Dendropanax sp., Arrayán, Eugenia sp, Aliso, Alnus jorullensis, Laurel de Cera, Myrica pubescens, Colca de los géneros, Miconia y Tibouchina y extensos Surales, Chusquea scandens.

Cerca de los lugares cultivados se encuentra el Pucunero, Syphocamplus gigantheus, Chilca, Baccharis polyantha.

 

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO (bmh.M)

Los rangos de altitud y temperatura son equivalentes a las del bosque húmedo Montano, pero recibe una precipitación promedia anual entre los 1.000 y 2.000 milímetros.

Se caracteriza por una alta incidencia de neblina y un superávit de humedad, sobre todo en aquellas partes que se ubican en las vertientes externas de las dos cordilleras. Los límites inferiores varían en función de estos factores, así donde es más húmedo se lo encuentra a los 2.800, y donde es menos húmedo a los 3.000 metros, desde donde toma el nombre de " bosque húmedo".

 

 

 

PÁRAMO PLUVIAL SUB-ALPINO (pp.SA)

 

Se localiza entre los 3.880 y 4.200 msnm. La temperatura varía entre los 3ºC y 6ºC y las precipitaciones superan los 1.500 mm promedio anual.

La composición florística de esta zona de vida se caracteriza por pajonales. En los límites inferiores de esta formación, en forma esporádica, se ven matas de carrizo enano, probablemente del género Chusquea.

 

 

Clima

El clima puede variar grandemente en un solo día.

La temperatura en la zona de vida Templado Interandino fluctúa entre 10 a 15 grados centígrados, en el frío Andino o Páramo la temperatura oscila entre los 3 a 9 grados centígrados.

Los meses de julio a septiembre son los más calurosos y secos llegando a tener temperaturas hasta de 21 grados centígrados. Durante el resto del año, las lluvias son intermitentes y especialmente abundantes en abril.

 

Superficie total de la parroquia: 21.50 km2

Ubicación, extensión y límites:

  • Norte: Distrito Metropolitano de Quito.

  • Sur: Parroquia de Tambillo.

  • Este: Parroquia de Amaguaña

  • Oeste: Parroquia de Cutuglagua

bottom of page